El escritor Eduardo Sacheri, En Diálogo con Longobardi

Fecha:

Crédito de En Diálogo con Longobardi/CNN En Español

“Si vamos a intentar transformar todas las cosas del pasado en políticamente correctas para el hoy, me parece que nos estamos empobreciendo”.

Con un guion ganador del Oscar, el escritor Eduardo Sacheri continúa dando clases como profesor de Historia, pasión que une a la del fútbol y fue el entrevistado de En Diálogo con Longobardi. La enseñanza de la historia, qué es ser un buen lector, el método de escribir, Campanella, la educación actual y el lenguaje inclusivo. ¿Maradona o Messi? Polifacético.

Acerca de cómo el director de cine Juan José Campanella y cómo lo descubrió

Sobre el peso de lo fortuito, después de que Alejandro Apo comenzara a leer sino conocerlo sus cuentos de fútbol en la radio, se transformaran en libros, comenzara su vida de escritor:
“Hay una manera de verlo, qué es decir que si vos te esforzás, qué si tenes x talento, de uno otro modo vas a llegar y yo no estoy tan convencido. Creo sí qué estamos acá arrojados en este mundo y cuanto más sacrificios hagamos y más talento tratemos de aprovechar es probable que nos vaya mejor.”

¿Qué significó el Oscar para Eduardo Sacheri? ¿Y el Alfaguara?
“Mis primeros viajes fuera del Argentina fueron a España a los premios Goya, dónde El secreto de sus ojos era candidata. Volví, tomé los exámenes y me fui a Hollywood a los Oscar. Y ganamos y yo no entendía nada. Hoy, nueve años después, significa en mi caso trabajo, oportunidades de trabajo. El premio Alfaguara yo me moría de ganas de ganarlo, es de libros Y De hecho yo había presentado varias veces. Te tenés que presentar con un libro inédito y con seudónimo. Porqué aparte cuando lo que lo ganaron antes son Tomás Eloy Martínez, Laura Restrepo… Muero por estar en este grupo.”

Sobre la escritura:
“El perfeccionismo es imprescindible porque una vez que vos creaste algo te alejas y cuándo volvés está lleno de cosas que no estaban tan buenas, qué cuando estabas en el calor creativo te parece que lo estaban y después no. Claro lo corregiste una vez, cinco, diez, y llega un momento que seguís corrigiendo y no lo entregas nunca más. De los dos riesgos me parece peor el de la autocomplacencia que el riesgo de la autoexigencia.”

Sobre la educación y la lectura:
A los chicos les enseñan a leer los primeros años de primaria y rápidamente la escuela apunta a la lectura silenciosa. que en un punto es perfecto porque es más eficiente que la lectura en voz alta. Pero con eso se sepultan los problemas lectores Vos a partir de los chicos de nueve a doce años no sabes cómo leen. Y cuándo los ves leer en voz alta tienen catorce, dieciocho, y te horrorizas porque leen horrible. Y cómo leen horrible no quieren leer: es un círculo vicioso porque no es una experiencia placentera, al contrario, es frustrante. Y así entendés que no entienden los textos porque si vos y yo leyéramos a paso de oruga, sin saber para qué están las comas o los puntos, a las palabras largas hipótetizando leyendo las primeras cuatro letras y suponemos las demás, sí leyeras así o yo leyera, así no entenderíamos tampoco. La escuela ha perdido totalmente el rumbo: que salgan de la escuela sabiendo leer. ¡Mirá lo que te estoy hablando! Pero sabiendo leer no solo la mecánica. Saber leer fluidamente y gustando la lectura. No son muchos los chicos que lo hacen. Entonces cuando vos les lees en voz alta, por ejemplo un cuento de Borges, se quedan anonadados de que pueda haber algo tan bello encerrado en una página escrita”.

Cuáles son los grandes escritores que admira: su lista incluye a Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Osvaldo Soriano, Arturo Pérez Reverte, Laura Restrepo. Y destaca en García Márquez y Vargas Llosa haberse repuesto del Nobel.

Sobre la relación de los argentinos con el fútbol:
“El fútbol es parte de mi vida. Básicamente La relación de los argentinos con el fútbol es excesiva. ¿Qué es lo que tiene el deporte? Esto es una metáfora de la vida, esto no es la vida. Aunque es una simplificación reglada que no sirve mientras jugamos, El error que hemos cometido los argentinos es suprimir la metáfora y realmente lo hemos convertido en algo de vida o muerte. Creo que es parte de nuestras desmesuras, es una más. Uno cuándo juega demuestra lo profundo, por eso está muy fuerte literariamente. Porque cuando jugamos, no importa que juguemos: exhibimos nuestra profundidad.

¿Maradona o Messi o Maradona y Messi?:
Messi tiene este atractivo adicional de su globalidad, de su permanencia y de su perfección. En la estadística que busques, Messi tiene como esa cosa casi perfecta. Lo que tiene Maradona, para los que tenemos cierta edad, es esa cosa épica de este Mundial 86 tan cruzado de cosas extra futbolísticas: democracia recién recuperada, guerra de Malvinas a la vuelta de la esquina, partido con Inglaterra eliminatorio, esos dos goles. Eso es algo muy fuerte, no está ni bien ni mal y tampoco a mí me gustan los endiosamientos de ninguna índole. Sí, en todo caso, cierta lealtad, decir <bueno, con este tipo no me gusta meterme porque me dio algo, pero que es algo que va más allá del deporte.

Su opinión acerca del cambio de las historias originales adaptándolas a valores actuales, en la literatura, en la ópera y el revisionismo:
“A mí no me satisface mucho. Te contesto con la literatura, pero desde la historia los seres humanos deben ser entendidos en su contexto. No nacimos todos antes de ayer. Lo cual no significa que cómo vivimos hoy nos interesemos con los valores de hoy y defendamos y perfeccionemos los valores de hoy. Pero no le pidamos a alguien que escribió una ópera en plena siglo XIX que debe hacer un manifiesto con nuestros valores. El ser humano tiene la complejidad de decir hoy pensamos así, en aquel momento se pensaba de tal otro modo y enriquecernos con el contraste. Creo que tranquilamente podemos vivir hoy y valorar el pasado sabiéndolo pasado. No hace falta transformar el pasado. Hay algo peligroso ahí. Re significar el significado, revisar ciettos comportamientos, actitudes y prejuicios míos a la luz de cosas que voy a escuchar no me parece válido. Ahora, si vamos a intentar transformar todas las cosas del pasado en políticamente correctas para el hoy, me parece que nos estamos empobreciendo. En todo caso, seamos correctos. no políticamente correctos. Seamos correctos en cuanto a nuestra manera de manejarnos.”

Acerca del lenguaje de género:
“No me va y lo dije hace un tiempito en La Nación y me cayeron con todo. No me siento representado por el lenguaje inclusivo: espero tener actitudes inclusivas. El español tiene género y puede haber dado lugar a sociedades machistas, el inglés no tiene género. ¿Hay sociedades mucho más machistas que la sociedad inglesa del siglo XVIII, XIX? Probablemente no. Aparte siendo el español un idioma tan hermoso, con sus conjugaciones verbales Y subgéneros, si el colectivo, el genérico, va a por el lado masculino en general y bueno, no me parece tan grave. Este año con mis alumnos surgió este tema y lo que yo les decía, sobre todo algunas chicas muy militantemente feministas: Mirá, que me juzguen por mis actitudes. Si mis actitudes son inclusivas aguántenme el español cómo es y si mis actitudes no son inclusivas ahí sí díganmelo y charlémoslo.”

Popular

relacionadas
Notas

El Chyky nos presenta «Rock a la Carta»

Emiliano “el chyky” Silvero Locutor y periodista descontracturado. Conductor de...

La banda sueca Insammer combina rock y metal con ritmos nórdicos vibrantes en nuevos lanzamientos

La banda sueca Insammer ha lanzado un nuevo single...

ENTREVISTA A AGUXX MORGAN: “ME GUSTA LA MÚSICA FIESTERA Y LOS REMIXES BAILABLES PARA EL BOLICHE”

Diego Agustín Ferreyra, más conocido como Aguxx Morgan es...

Marvinfibe, entrevista al nuevo talento de Panamá

Marvin Santamaría más conocido por su nombre artístico Marvinfibe...