La cantante y compositora patagónica Gabriela Carel lanzará su nuevo sencillo “GRITO SAGRADO” en homenaje a los Héroes de Malvinas, este 2 de abril por su canal de YouTube: “GABRIELA CAREL música” y paralelamente en todas las plataformas musicales. El estreno está programado para las 00:00 horas con la intensión de acompañar la vigilia que los excombatientes llevan adelante en distintos puntos del país.
Como un sentido homenaje a nuestros héroes de Malvinas la reconocida compositora patagónica estrenará esta nueva creación musical. Carel invita a que la acompañen en el lanzamiento de esta nueva canción y su videoclip, llamada “Grito Sagrado”. El mismo se llevará a cabo por su canal de YouTube (GABRIELA CAREL Música), este viernes 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, a las 00:00 horas (1 de abril por la noche). “Espero sinceramente que la gente nos acompañe, será un momento muy emocionante. Ver nacer una canción es algo que siempre me moviliza, pero en esta fecha creo que tiene un plus especial”, declaró Carel. También se podrá escuchar en Spotify, AppleMusic y demás plataformas.
Un desafío
Gabriela es una artista que permanentemente busca enfrentar nuevos desafíos. Radicada en Chubut, Patagonia Argentina, su obra ha trascendido el territorio. Embajadora de sentimientos, paisajes y tradiciones del Sur. Escribir una canción para Malvinas, una temática tan controversial para todos los argentinos, es sin dudas un gran reto. “Siempre quise componer un tema para nuestros héroes, pero nunca me animaba. Es un asunto delicado, de dolor y amor, como dice la letra de la canción”, expresó. “La había empezado a bocetar a principios del año pasado y me llevó varios meses terminarla, buscarle la vuelta para que me convenza”.
Tiempo de crear
Durante los meses de aislamiento por la pandemia del Covid-19, Gabriela se dedicó fuertemente a la composición. Han surgido nuevas obras que ya está grabando junto a su grupo de músicos. Ellos son: Justo Epulef en primera guitarra, Darío Carrasco en guitarra base, Osvaldo Labastié en percusión, Gaspar Labastié en flauta traversa y Lisandro Labastié en bajo. “Proyectamos lanzar algunos sencillos como adelantos del álbum que saldrá en la segunda mitad de este 2021. El “Grito Sagrado” es el primero que con mucha alegría estamos compartiendo con el público. Y especialmente queremos dedicarlo a cada uno de los excombatientes y familiares de los caídos en Malvinas”, culminó la artista.
Gabriela Carel (Gabriela Capdeboscq)
La pluma literaria y la inventiva musical se conjugan en una joven intérprete y compositora, cuyas canciones llegan desde la Patagonia Argentina pidiendo pista. Con palabras simples y frescas va tejiendo ideas de gran profundidad, brindando su mensaje. Describe el paisaje, su gente, rescata pequeñas historias, le canta a la naturaleza, al amor, a la amistad, a la vida, realza los valores, la identidad, lo social…
En pocos años su incansable búsqueda la ha llevado a convertirse en una de las principales referentes de la nueva canción patagónica y argentina. En el escenario su carisma y ductilidad le confieren un estilo auténtico, regalando en cada interpretación un espejo de su alma.
Nacida en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Radicada en Rawson, Chubut, Patagonia Argentina.
Gaby creció entre la música y la danza. Si bien sus padres no son artistas, pudieron acompañarla en su espíritu inquieto, a pesar de tener que superar las dificultades y vaivenes de una familia trabajadora.
Durante su infancia y adolescencia ha tocado el piano, cantado en coros, participado de una murga, también de un taller literario, ha bailado danzas folklóricas…
Y así llegó a estudiar el Magisterio de Música, del que egresó en su ciudad natal.
Su primer trabajo profesional en la música fue para la Editorial EDIBA, Revista Maestra Jardinera, donde ingresó a los 19 años. Empezó como cantante y luego como compositora de música infantil. Desde allí muchas de sus canciones para chicos se difundieron en gran parte de Latinoamérica y España. Algunas de ellas se tradujeron a otros idiomas como el portugués, el italiano y el polaco.
En 2003, junto a su esposo y los dos hijos que por entonces ya tenían, cumplieron el sueño de mudarse a Chubut. Y se establecieron en Rawson, lugar al que abrazaron como propio. Allí nació su tercer hijo. Fundó entonces un Coro de Niños y Jóvenes que hoy cuenta con más de 100 integrantes.
Como artista sobre el escenario, realizó en primer lugar algunas incursiones en el género infantil. Su trabajo con la Revista Maestra Jardinera le valió como antecedente de varias nuevas publicaciones de libros y artículos fuera de dicha editorial, incluso en Estados Unidos. Hoy cuenta con dos materiales discográficos en el género infantil: Canciones para Escribir Mejor (2010) y Cantares en Clave Soleada (2019). También en la composición de música coral para niños y jóvenes ha publicado varias obras.
Durante este tiempo nunca abandonó su amor al folklore: fue cosechando canciones que fueron conformándose en un repertorio propio de gran identidad. Se preocupó por conocer cada rincón del Chubut y su gente, estudiando y aprendiendo sobre la música patagónica, sus hacedores, sus ritmos. Poniendo en valor los géneros vivos, las influencias ancestrales en la música y la cultura, las provincianías convergentes.
En 2011, ya convencida de que sus canciones folklóricas merecían una oportunidad, grabó un primer demo al que llamó “Tierra Espejo”. A comienzos del 2012 adoptó el seudónimo Gabriela Carel. Con este nuevo nombre ya ha grabado cuatro álbumes folklóricos: Corazón de Patagonia (2012); Canciones de Barro (2015); el tercer disco, una producción argentino-chilena: Mujer sin Fronteras (2017), junto a la cantante trasandina Susana Sáez; también un EP de difusión: Otoño Valletano, como adelanto de su último CD, Mensajes de Viento (2019).
A lo largo de su carrera ha participado en delegaciones artísticas, encuentros y competencias nacionales e internacionales. Ha brindado recitales en importantes fiestas regionales y nacionales, como el Festival Nacional del Folklore de Cosquín, Fiesta Nacional del Asado, Fiesta Nacional del Tren a Vapor, Fiesta Nacional del Bosque, Fiesta Nacional del Cordero, solo por mencionar algunas. También ha dictado charlas, talleres y disertaciones. Ha recibido premios y distinciones por su trabajo, destacando el Primer Premio Provincial de Composición: Chubut Coral 2013; el premio Santa Cecilia (2014 – Córboba); el premio Cóndor de Fuego (2014 y 2016 – La Plata); el premio Eolo de Oro, como artista destacada del año (2015 – Chubut), entre otros. Hoy, con paso firme y decidido, transita un camino de creciente popularidad.