En este tiempo de aislamiento social el Ballet Folklórico Nacional continúa ofreciendo actividades virtuales para la segunda quincena de septiembre; podrán disfrutar desde casa y en familia un Homenaje al Mtro. Ariel Ramirez, programa especial por el Día Internacional de la Paz y el Ciclo con ojos de cine con una interesante propuesta dirigida por el cineasta Juan Bautista Stagnaro.
2º quincena de septiembre
Redes sociales del Ballet Folklórico Nacional
@bfnargentina
17 de septiembre a las 9
Homenajeamos al maestro Ariel Ramirez en el mes de su Nacimiento
Disponible hasta el 19 de septiembre inclusive
Programa:
Juana Azurduy ( de la Obra Mujeres Argentinas)
Letra: Félix Luna
Música: Ariel Ramírez
Coreografía: Silvia Zerbini y Ballet Folklórico Nacional
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
Intérpretes Ballet Folklórico Nacional: Marina Rea, Adrián Vergés, Hernán López, Federico Santucho y Alexis Bogado.
Coro Nacional de Jóvenes bajo la dirección del Mtro. Pablo Banchi.
Clásico del Repertorio Folklórico Argentino que forma parte de la reconocida obra Mujeres Argentinas del gran Músico Ariel Ramírez, quien ha musicalizado las letras del Sr. Félix Luna.
La creación coreográfica de esta obra surge a partir de los cuerpos de los Bailarines, dando movimiento a esta Danza, plagada de fuerza, carácter y que nos cuenta una historia de revolución con aroma a Jazmín.
21 de septiembre a las 9
Día internacional de la paz
Disponible hasta el 23 de septiembre inclusive
Programa:
Danzar la paz
Música: Himno a Cosquín
Versión: La Caja
Relato: Canto General de Pablo Neruda
Coreografía: Silvia Zerbini y Mariano Luraschi
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad
Edición Musical: Cristian Vattimo
Edición Audiovisual: Mariano Longo y Leandro Bojko
Agradecemos al Ballet Municipal de Firmat y al Ballet Latinoamericano de Rosario por el préstamo del vestuario utilizado en esta obra.
La obra inicia con el décimo poemario de Pablo Neruda, interpretado en la propia voz del autor y un recorrido por el carácter de cada una de las danzas que integran el himno, finalizando con la imagen de la Bandera de la Paz, creada por Nicholas Roerich, que simboliza todas las religiones, todas las culturas y todas las ciencias, en un mismo círculo.
30 de septiembre a las 20
Ciclo con ojos de cine:
Bajo la dirección del reconocido cineasta Juan Bautista Stagnaro se presentarán las obras Minué y Recreación de la media caña y ritmo de chaya
Disponible 30 días
Este ciclo tiene la intención de compartir toda aquella producción donde la danza del Ballet Folklórico Nacional Argentino haya pasado por el lente de una cámara, el ojo de un director, o haya quedado impresa en celuloide.
Programa:
Minué ( 1 pareja)
Partituras brindadas por el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega
Grabación: Tony Bosikovich
Intérpretes: Mariano Luraschi y Romina Fabretti
Minué ( 2 parejas)
Partituras brindadas por el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega
Grabación: Tony Bosikovich
Intérpretes: Agustina Vigil, Gonzalo Rivero, Mariángeles Regiardo y Rodrigo Colomba.
Recreación de la media caña y ritmo de chaya
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola.
Violín: Cristián Capurelli
Guitarra: Cristian Váttimo
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
Se trata de una de las tantas posibilidades de trabajar coreográficamente sobre la Media Caña (danza tradicional), difundida en todo el país en el siglo pasado, de indiscutible origen europeo y los juegos rítmicos sobre tiempos de chaya, canto que se desarrolló y aún se practica en el noroeste argentino.
Producción realizada en el año 2012 en el Centro Nacional de la Música , período en el que el Ballet Folklórico Nacional estuvo bajo la dirección de Omar Fiordelmondo y subdirección de Margarita Fernandez
Links redes sociales BFN https://www.facebook.com/bfnargentina https://www.instagram.com/bfnargentina/ https://www.youtube.com/user/bfnargentina
https://www.twitter.com/bfnargentina
Todos los Integrantes del Ballet Folklórico Nacional cumplimos con la premisa de #QuedarnosEnCasa y #CuidarnosEntreTodos. Desde tu casa, te invitamos a abrir una ventana virtual a nuestra compañía, a nuestro trabajo que aún hoy se sigue moviendo.
Acerca del Ballet Folklórico Nacional
El Ballet Folklórico Nacional dependiente de la Dirección Nacional de Organismos Estables de la Secretaría de gestión Cultural del Ministerio de Cultura, debutó el 9 de Julio de 1990 en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires; bajo la dirección de Santiago Ayala y Norma Viola, con un repertorio integrado por cuadros coreográficos basados en mitos, costumbres, historias, leyendas y paisajes; estas creaciones fueron reflejo de la expresión de las culturas regionales y tradicionales argentinas.
A lo largo de estos treinta años de trayectoria, la dirección de este elenco nacional estuvo a cargo de la Mtra. Norma Viola, la Mtra. Nydia Viola, el Prof. Eduardo Rodríguez Arguibel con la Coordinación Artística de Jorge Caballero y Margarita Fernández, del Prof. Omar Fiordelmondo con la Subdirección de la Mtra. Margarita Fernández y de la Mtra. Silvia Zerbini con la subdirección del Prof. Mariano Luraschi. Actualmente, quien tiene la responsabilidad de conducir a tan prestigioso elenco es el subdirector a cargo, el Prof. y ex bailarín del BFN Mariano Luraschi.
El organismo está integrado por cuarenta bailarines provenientes de diferentes provincias del país y por un equipo técnico-artístico de destacados profesionales en iluminación, vestuario, sonido, utilería y multimedia. Todos ellos planifican y contribuyen con la labor del cuerpo para llevar adelante las propuestas artísticas.
En sus treinta años, el Ballet Folklórico Nacional se ha presentado con gran éxito en Colombia, Brasil, Paraguay, Chile, México, España, Portugal, Bulgaria, Albania, Francia, Suiza y Japón.
Desde su creación hasta la fecha, continúa realizando presentaciones y actividades didácticas a lo largo del país, llevando el arte de la danza argentina a todos los escenarios posibles.
Acerca del Coro Nacional de Jóvenes
Creado el 11 de septiembre de 1985
El Coro Nacional de Jóvenes (CNJ) fue creado en 1985 con la finalidad de originar un espacio de alto rendimiento para el desarrollo artístico de jóvenes coreutas de todo el país. Actualmente, se ha transformado en un organismo profesional, integrado por 50 cantantes, dedicado esencialmente a la interpretación de repertorios a capella y camarísticos, que abarca obras compuestas desde el siglo XVI hasta nuestros días, incluidos arreglos corales de obras populares argentinas y latinoamericanas. El organismo ha ofrecido varios programas sinfónico-corales junto a orquestas argentinas y extranjeras y estrenado obras de autores argentinos contemporáneos, entre las que se destacan Cántico de Hilda Dianda (1988), Requiem de Salvador Ranieri (2001) y Magnificat (1999) y La Pasión según San Juan (2002), ambas de Antonio Russo. Desde su creación, el CoNaJo dio más de 800 conciertos en nuestro país y en el exterior. Realizó 18 giras al interior de Argentina, 4 sudamericanas, 4 europeas, y 1 a los EEUU. Asimismo, editó 3 CD, 2 de ellos para el sello IRCO. El primero, Cuatro Siglos de Música Coral Latinoamericana, fue nominado al Premio ACE 95 (Asociación de Cronistas de Espectáculos). El segundo fue publicado en 1998, con obras del repertorio coral de los siglos XIX y XX. El más reciente, de 2002, estuvo íntegramente dedicado a arreglos corales de canciones populares argentinas y caribeñas. Desde 1995, el coro obtuvo 24 premios internacionales por su participación en concursos realizados en Sudamérica y Europa. Los más relevantes son: 1° Premio en Porto Alegre (Brasil, 1995), Trofeo de Plata (Tolosa, España, 1996), Grand Prix del Florilège Vocal de Tours (Francia, 1998), 1° Premio en el Festival Harmonie (Alemania, 1999), 2° Premio del Grand Prix Europeo (Varna, Bulgaria, 1999) y 1º premio en el 40º Chorwettbewerb (Spittal, Austria, 2003) en las categorías de polifonía y folklore. En 1998, recibió el Gran Premio CAMU-Unesco, y en abril 2000, fue elegido como el “Mejor Coro Polifónico” de la temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. En 2009, recibió el Premio Konex como a uno de los mejores coros argentinos de la década. Desde su creación, el coro estuvo dirigido por el Mtro. Néstor Zadoff. En la actualidad, la conducción del CoNaJo está a cargo del Mtro. Pablo Banchi, subdirector del organismo.
Acerca de Mariano Luraschi – Subdirector a cargo BFN
Nació en la ciudad de Casilda, provincia de Santa Fe. Comenzó sus estudios de danza a temprana edad con la Prof. Sonia Luraschi.
Participó del Festival Internacional de Niños y Adolescentes, como integrante de la academia de danzas de la Prof. María del Carmen Belga de Muslera realizado en Washington, EEUU.
Integró el Ballet Municipal de la ciudad de Firmat, Santa Fe, dirigido por César Vera y Sonia Luraschi. Integró el Ballet Latinoamericano de la ciudad de Rosario, dirigido por Cristina Silvera y Eduardo Italiano, con el que realizó giras nacionales e internacionales y participó de importantes certámenes en el país.
En el año 1999, egresó del Instituto Superior Provincial de Danzas «Isabel Taboga” de la
ciudad de Rosario con el título de Profesor Nacional Superior de Danzas Nativas y Folklore, continuando luego el estudio de danzas clásicas y contemporáneas. Integró el grupo de ballet de dicho instituto dirigido por Ruth Paccotti y Claudia Ramírez.
Ejerció como docente en el ámbito privado y público. Participó del Ballet Camín dirigido por Osvaldo Ues, en la edición 2001 del Festival Nacional del Folclore de Cosquín.
Se desempeñó desde 2001 como director del Ballet Municipal de la ciudad de Firmat, Pcia. de Santa Fe. Ingresó como bailarín al Ballet Folklórico Nacional en el año 2002, cargo en el que permaneció hasta 2017.
Paralelamente, continuó perfeccionándose con reconocidos maestros de la danza y de distintas disciplinas. En 2017, ganó el concurso de selección para la Dirección del Ballet Folklórico Nacional con el proyecto “Una propuesta para la acción creativa”, junto a la maestra Silvia Zerbini.
Acerca del Maestro Pablo Banchi- Subdirector CONAJO
Licenciado en Dirección Coral y Licenciado en Dirección Orquestal, graduado en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA.
Profesor Nacional de Música, egresado del Conservatorio Nacional Superior de Música “Carlos López Buchardo”, donde realizó sus estudios de piano con María Teresa Criscuolo.
Profesor Universitario de Artes en Música, graduado en el Instituto Universitario Nacional del Arte.
Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Se formó como Director de Coro con el Mtro. Antonio Russo, realizando estudios de Dirección Coral, análisis de repertorio y Dirección Orquestal. Con el Mtro. Néstor Andrenacci estudió Dirección Coral en la UCA y desde 2002 hasta 2012 estudió la obra coral de los compositores mas representativos del período romántico y las corrientes estéticas del siglo XX. Entre 1996 y 2002 ha profundizado sus estudios sobre la estética musical del renacimiento con el Mtro. Néstor Zadoff.
Se formó como Director de Orquesta con los Mtros. Guillermo Scarabino y Carlos Vieu.
Estudió canto con Carmen Favre, Eduardo Cogorno, Lucía Boero, Irene Burt y desde el 2012 continúa sus estudios con Patricia González. Realizó estudios de Armonía, Contrapunto, Fuga, Composición, Morfología y Análisis con los Mtros. Enrique Albano, Diego Prigolini y Fermina Casanova.
Inició su actividad como Director de Coro en 1989. Desde entonces ha creado y dirigido diversos conjuntos orientados a la música vocal de cámara. Desde el año 2000 ha dedicado parte de su estudio y su labor a la interpretación de la Música Sacra anterior al 1800, destacándose en su programación la obra de célebres polifonistas y compositores del período barroco y del clasicismo, que han ameritado el elogio de la crítica especializada.
Dirige actualmente el ensamble coral – orquestal “Buenos Ayres Consort”, el “Coro de Cámara Orfeo” y el “Conjunto Música Prohibita”. En el 2014 ha sido director invitado en el Coro Polifónico Nacional. Desde el año 2003 es Subdirector del Coro Nacional de Jóvenes, organismo artístico dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación y del que está a cargo de la dirección en la temporada 2016.
Desde el año 2002 desarrolla una intensa actividad docente formando directores de coro. Es profesor titular ordinario de la cátedra de Dirección Coral y Análisis de Repertorio de la Lic. en Dirección Coral en la Universidad Nacional de Rosario, accediendo al cargo por concurso de antecedentes y oposición. Obtuvo también por concurso la titularidad de las cátedras de Dirección Coral, Análisis Estilístico I y II y Axiología y Praxis de la Dirección Coral en el Conservatorio Provincial de Música “Isaías Orbe” de la ciudad de Tandil, y la cátedra de Estilística Coral en el Conservatorio Provincial “Juan J. Castro” (La Lucila) y en el Instituto Superior de Música “José Hernández” (Vicente López). En la UNA se desempeña como auxiliar docente del Mtro. Antonio Russo, en la Cátedra de Dirección Coral I a IV. Desde 1991 hasta 2012 desarrolló su actividad docente como profesor de Ciencias de la Educación, Psicología y Filosofía.
Ballet Folklórico Nacional
Integrantes temporada 2020
Subdirector a cargo: Luraschi, Mariano
Bailarinas: Barbatto Carolina, Castaño Sabrina, Contreras Barbara, Diz Soledad, Fabretti Romina, Ferreyra Graciela, Italiano María Belén, Italiano María Celeste, López Nerina, Mazacotte Cándida, Moar Ángeles, Pina Camila, Ponce De León Gabriela, Ramírez Celeste, Rea Marina, Regiardo Mariángeles, Torres Candelaria, Torres Constanza, Vigil Agustina, Visetti Herrera Jimena.
Bailarines: Bojko Leandro, Bogado Alexis, Colomba Rodrigo, Graciani Elías, Lazarte Jonathan, Ledesma Alexis, López Ezequie, López Hernán, Nocioni Hernán, Pacheco Sergio, Ribalta Alfredo, Rivero Gonzalo, Rodríguez Matías, Santucho Federico, Sosa Darío, Vattimo Cristian, Verges Adrián, Visetti Juan Manuel.
Staff
Asistentes Coreográficos: Domizzi Analía – Labarraz Manuel
Maestros:
Técnica Clásica: Mtro. Baldassarre Luis
Técnica Contemporánea: Mtro. Minhondo Lucas
Equipo Artístico – Técnico
Programador Artístico: Marego Raúl
Tec. Superior en Puesta en Escena: Trinidad Gustavo
Tec. Especialista en Escenario: Segovia Micaela
Tec. Especialista en Sonido y Acústica Teatral: Tedeschi Emiliano
Tec. Realizador de Vestuario Teatral: Lafuente Rosa
Tec. Asistente en Vestuario Teatral: Nuremberg Sonia, Scarpati Ana Paula
Tec. Especialista en Utilería Teatral: Gamarra Alejandro
Tec. Realizador de Utilería Teatral: Di Falco Lucas
Tec. Especialista en Maquinaria y Tramoya Teatral: Olivera Christian
Tec. Especialista en Realización Audiovisual: Longo Mariano
Asistentes administrativos
Responsable Administrativa: Yamila Ledesma
Ducoli Débora – Lecce Claudia
Coro Nacional de Jóvenes
Subdirector: Maestro Pablo Banchi
Coreutas:
Alberdi, María Paula/ Arregui Rodríguez, Adriana/ Barrionuevo Sarena, María Euge/ Basualdo, Pablo/ Bechelli, Patricia Cecilia/ Bidart, Evangelina M/ Blanc , Lucila/ Blanco Elortondo, Carlos M./ Brasca, Lucía Carolina/ Bresci Maxwell, Paula/ Bustamante, Giselle/ Cappa, Nicolas/ Cardone, Leonardo/ Carnavale, José Julian/ Cassano, Geremias/ Cerone, Alejandro/ Chmelik, Brenda/ Contestabile, Sabrina Rosa L./ Couselo, Lelia/ Delogu, Laura / Di Mario, Pablo/ Diaz Martín,Gerardo/ Escalada, Ana Eugenia/ Escalada, Lucrecia/ Garreta, Esteban Nicolás/ Leoncini, Darío/ Lezcano Svecoff, Carlos Javier/ Linares, Emiliano/ Lucero, Marian Gabriela/ Luna, Washington/ Manzanelli, Pablo César/ Martinelli, Valeria/ Menéndez, Carlos Daniel/ Michailovsky, Maximiliano/ Nolli, Lautaro Javier/ Nomberto Vargas, Rebeca Belisa/ Okita, Ignacio / Paccazochi,/ Juan Pablo/ Pereyra, Andrea Marisa/ Ramírez, Juan Francisco/ Remotti, Patricio/ Salardino, Natalia Marina/ Sánchez, Silvia Lidia/ Spies, Alejandro/ Szachniuk, Nadia/ Tierhs, Ana Carolina/ Tomasetto, Matías/ Vega, Cecilia Andrea.
Staff
Coordinador técnico: Claudio Vescovo.
Técnico: Almazan María Patricia
Técnico: Behrens Lorena Vanesa
Técnico: Cernik Tomás José
Técnico: Gutiérrez Angel Fabián
Técnico: Martínez Acosta Esteban