La Orquesta Filiberto en dos conciertos de música académica

Fecha:

Concierto de música académica argentina, dirigido por el Mtro. Carlos Vieu y la actuación de Rafael Gíntoli en violín y Marcelo Nisinman, Horacio Romo, Lautaro Greco y Nicolás Enrich, en bandoneón.

Miércoles 25 de septiembre, a las 20
CCK, Sala Auditorio Nacional
Sarmiento 151, CABA

Las entradas son gratuitas y se podrán retirar personalmente a partir del jueves 19 de septiembre, de 12 a 19, en Sarmiento 151, hasta agotar la capacidad de la sala. Se pueden retirar hasta dos entradas por persona. También se pueden reservar a través de www.cck.gob.ar. Las reservas deberán retirarse desde el mismo jueves, de 12 a 19, y hasta dos horas antes del espectáculo.

Director Invitado: Mtro. Carlos Vieu
Solistas invitados: Rafael Gíntoli, violín
Marcelo Nisinman, bandoneón
Horacio Romo, bandoneón
Lautaro Greco, bandoneón
Nicolás Enrich, bandoneón

Programa:
José María Castro: Concierto para violín y 18 instrumentos
Solista: Rafael Gíntoli, violín

Marcelo Nisinman: Filitango. Concierto para 4 bandoneones
Solistas: Marcelo Nisinman, Horacio Romo, Lautaro Greco, Nicolás Enrich, bandoneones

Luis Gianneo: Sinfonietta

Concierto de música académica de autores argentinos contemporáneos, dirigido por el Mtro. Pablo Boggiano. El destacado pianista Antonio Formaro realizará el estreno mundial del concierto para piano y orquesta de Martín Palmeri. Luego se interpretarán obras sinfónicas de E. Benzecry y de E. Alonso-Crespo.

Viernes 4 de octubre, a las 20
CCK, Sala Argentina
Sarmiento 151, CABA

Las entradas son gratuitas y se podrán retirar personalmente a partir del martes 1° de octubre, de 12 a 19, en Sarmiento 151, hasta agotar la capacidad de la sala. Se pueden retirar hasta dos entradas por persona. También se pueden reservar a través de www.cck.gob.ar. Las reservas deberán retirarse desde el mismo martes, de 12 a 19, y hasta dos horas antes del espectáculo.

Director Invitado: Mtro. Pablo Boggiano
Solista invitado: Antonio Formaro, piano

Programa:
Martín Palmeri: Concierto para piano y orquesta ESTRENO MUNDIAL
Solista: Antonio Formaro, piano

Esteban Benzecry: Patagonia

Eduardo Alonso-Crespo: Obertura de la ópera Juana la loca
Vals Mephisto

Acerca de la Dirección Nacional de Organismos Estables
La misma se encuentra bajo la dirección de la Sra. Mariela Florencia Bolatti, dependiente de la Secretaría de Cultura, órgano del Estado que instrumenta las políticas públicas para el desarrollo, fomento, difusión y divulgación de todas las expresiones culturales.
Con esa finalidad, se jerarquizó a los nueve elencos de música y danza: la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos Carlos Roberto Larrimbe, el Coro Nacional de Jóvenes, el Coro Nacional de Niños, el Ballet Folklórico Nacional y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea; en la órbita de la Dirección de Organismos Estables, que fue elevada a carácter nacional el 11 de agosto de 2017.
La DNOE tiene como responsabilidad primaria la de programar, conducir y difundir las actividades de los nueve cuerpos artísticos, en relación con las obras de creadores argentinos y latinoamericanos; promocionar la música y la danza en todas sus manifestaciones, y apoyar a las actividades vinculadas llevadas a cabo a nivel federal, como así también la cooperación y el intercambio con Organismos Nacionales e Internacionales.
Para más información ingresar a http://hbinternet.com.ar/oe/

Acerca de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto
Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1932, la entonces “Orquesta Porteña” formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes, y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador.
Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Organismos Estables. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina en todas sus manifestaciones, incrementando y fortaleciéndose tanto de la memoria como de la evolución de la música nacional, participando activamente en escenarios tradicionales así como en barrios, fábricas, escuelas, festivales y otros ámbitos populares de carácter nacional como internacional.

Acerca de Carlos Vieu
Director de orquesta argentino. Ex titular de las orquestas Sinfónica de Mar del Plata 1998-2004, Estable del Teatro Colon 2008 y Director Musical del Teatro Argentino 2013-2016, frecuenta habitualmente las primeras orquestas de Sudamérica, como así la Orquesta de Cámara de Lausanne en Suiza y la Silicon Valley Symphony en los EEUU. Se especializa en el repertorio operístico con más de 30 títulos dirigidos en Argentina y el extranjero. Dirigió a José Carreras en su gira argentina en 2013. Premio Konex a la trayectoria en 2009, es actualmente director de carrera y titular de Dirección Orquestal en la UCA. Sus próximos compromisos incluyen la producción de Aída en el Teatro Colón de Buenos Aires y una gira por Chile con la Orquesta de Cámara de ese país.
En 2018 fue nombrado Personalidad Ilustre de la Cultura Porteña.

Acerca de Rafael Gíntoli
Se graduó en el Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla”. En 1968 ganó el Premio Municipal de Buenos Aires y en 1972 recibió una beca del Mozarteum Argentino y del Ministerio de Ciencias y Educación de La Haya para perfeccionarse en Holanda.
Desde los 16 años se desempeña como solista con las más importantes orquestas de Argentina, Sudamérica y Europa.
Fue designado Primer Violín Concertino del Teatro Massimo de Palermo, Teatro La Fenice de Venecia, Orquesta Haydn de Bolzano y Sinfonietta Roma. También se desempeñó como concertino de la ONMA Juan de Dios Filiberto desde 1996 hasta 2018.
Fue premiado y reconocido por distintas organizaciones nacionales e internacionales. En 2008 actuó junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica de Bari, Festival Morelia (México) e invitado por el Maestro Shlomo Mintz, dictó un curso de alto perfeccionamiento en Keshet Eilon (Israel).
Es Director Artístico e integró jurados de concursos internacionales. Fue invitado para el Festival Cervantino en México, y se ha presentado junto a Martha Argerich en el Teatro Colón de Buenos Aires y en el Auditorio di Santa Cecilia en Roma.

Acerca de Marcelo Nisinman
Nació en Buenos Aires en 1970 y reside en Europa. Estudió bandoneón y diferentes disciplinas musicales en Argentina y Suiza con Julio Pane, Guillermo Graetzer, Daniel Montes, Detlev Müller-Siemens y J. L. Campana. Colaboró con Martha Argerich, Paquito D’Rivera, Gidon Kremer, la Britten Sinfonia, Gary Burton, Fernando Suárez Paz, la Philadelphia Orchestra y Charles Dutoit, entre otros. Fue compositor en residencia en importantes festivales. Desde 2013 colabora con el Cuarteto Vogler. En 2019 editó el disco FRANZ con el quinteto homónimo que integra junto a Daniel Falasca, Mariano Rey, Pablo Agri y Cristian Zárate.

Acerca de Horacio Romo
Estudió bandoneón con Marcos Madrigal y Julio Pane, entre otros. Actuó junto a Julio Iglesias, trabajó con Lalo Schfrin y acompañó a Roberto Goyeneche y a Hugo Marcel. Integró, entre otras, las orquestas de Julián Plaza, Horacio Salgán, Antonio Agri, Walter Ríos, Atilio Stampone y Raúl Garello. Como solista tocó orquestas de América, Europa y Nueva Zelanda. Integró destacadas compañías y participó de un centenar de discos. Es director y primer bandoneón del Sexteto Mayor, e integra el Trío Romo-Greco-Falasca, la ONMA, los quintetos de José Colángelo y de la Fundación Astor Piazzolla y La Selección Nacional de Tango.

Acerca de Lautaro Greco
Es profesor superior de Música (Conservatorio Astor Piazzolla – CABA) e integrante de la ONMA, con la que grabó y actuó en calidad de solista. Entre 2010 y 2014 fue miembro de la Orquesta de Leopoldo Federico. Colaboró como bandoneonista con el Sexteto Mayor, el Cuarteto Pablo Agri y figuras como Fernando Suárez Paz, Marisa Monte, Mercedes Sosa y Rubén Blades. Participó de giras y presentaciones en América, Europa y Asia. Actualmente codirige con su hermano Emiliano Greco el Grecos Tango Septeto.
Acerca de Nicolás Enrich
Estudió con Beatriz Altare y Rubén Oses. Tocó con agrupaciones como el Quinteto Real, las orquestas de Horacio Salgán y Rodolfo Mederos, el Sexteto de Walter Ríos, la Selección Nacional de Tango y junto a Leopoldo Federico, Julio Pane, José Colangelo, Walter Ríos, Raúl Lavié, José Ángel Trelles, María Graña, Alberto Podestá y Guillermo Fernández, entre otros. Como solista interpretó obras sinfónicas de Piazzolla con las orquestas de Argentina y China. Integra la ONMA y los ensambles de Juan Pablo Navarro, Cristian Zárate y los hermanos Greco.

Acerca de Pablo Boggiano
Nació en Buenos Aires y comenzó sus estudios de dirección orquestal junto al Maestro Mario Benzecry en el Conservatorio Nacional “López Buchardo” y en la Universidad Católica Argentina.
Continuó su desarrollo en Europa, donde estudió junto a Scout Sandmeier en París; en el Conservatorio de Viena con Erwin Accel; con Jorma Panula en Helsinski.
Realizó su debut como director de Orquesta en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires a los 18 años. El profesor Jean Sebastian Berau, discípulo de Olivier Messiane, le entregó el premio de la competencia internacional de directores que le permitió dirigir la Orquesta Boreal de París.
Dirigió como invitado para el Mozarteum Argentino la Orquesta Sinfónica Juvenil Libertador San Martín, donde trabajó como asistente desde los 20 años.
En Argentina ha trabajado junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, entre otras.
En Europa ha trabajado junto a la Tonkünstler Orchester en la Gran sala del Musikverein, la Filarmónica de Budapest, la London Royal Philarmonic, Filarmónica de Sofía, Festival Budapest Orchestra, Jaener Philarmonie de Alemania y la Filarmónica de Eslovakia. En Europa del este trabaja regularmente en Rumania, Ucrania, Bulgaria, y otros países.
Realizó tres años consecutivos de ópera en gira por Niederösterreich con el apoyo del Gobierno de Austria incluyendo títulos como la “La Flauta Mágica”.
Trabajó en la producción del Teatro Colón para “Rosenkavallier” de Richard Strauss (2017).
Produjo y dirigió el primer CD monográfico de Esteban Benzecry realizado para el sello Naxos, junto a Xavier Inchausti, Ayako Tanaka, Mariano Rey y la Filarmónica de Lviv. Invitado por el Maestro Gustavo Dudamel para trabajar junto a la Orquesta Simón Bolivar.

Acerca de Antonio Formaro
Nació en Wilde, provincia de Buenos Aires, se formó con Perla Brúgola y Manuel Rego siendo este maestro quien dejó una profunda influencia en su formación. Realizó su perfeccionamiento en Europa con el maestro Lazar Berman (Rusia), tras lo cual fue premiado en el XI Concurso Pazailiz de Lituania. Ganador del diploma al mérito-Premio Konex 2009-2019. Obtuvo el título de «Doctor en música» por la Universidad Católica Argentina en la especialidad de musicología e interpretación por su tesis doctoral sobre la obra para piano de Mendelssohn, que fue reconocida por la Mendelssohn-Gesellschaft en Berlín, de la cual fue nombrado miembro en 2017.
Desde su debut en el Teatro Colon de Buenos Aires a los 17 años y su primer gira internacional en 1999, el maestro Formaro es solista de las orquestas más importantes de la Argentina, Latinoamérica y varias Europeas, brindando además recitales en las salas de mayor prestigio con críticas elogiosas que lo han llevado a debutar en la mítica Gewandhaus de Leipzig (Alemania) a fines de 2015. Desde allí sus presentaciones en dicha sala, el Festival Pianístico de Bologna, La Mendelssohn-Saal de Berlin, la Philarmionie Hradec Kralove de República Checa y la Academy Saint Martin in the Fields de Londres entre otras, haciendo su debut en la Konzerthaus de Viena este pasado Julio del 2018.
Desde 2016 Formaro recorre la Argentina en el marco del proyecto “Las huellas del piano” el cual fue declarado de interés por el Ministerio de Cultura de la Nación, e incluye la realización de un documental sobre las giras que desde comienzos de siglo XX han realizado grandes pianistas por los pianos, salas y asociaciones musicales de todo el país.
Grabó 4 CDs que reflejan tanto su “expertise” en Mendelssohn, como en la difusión del repertorio argentino. Se graduó además como Profesor Superior de Piano del Conservatorio Nacional “López Buchardo” y Licenciado en Composición de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, en donde ejerce la dirección del departamento de la Licenciatura en Piano. También dicta música de cámara en la Universidad Nacional de Lanús y brinda Seminarios de Maestría en la Universidad Nacional de Rosario, los cuales se extienden desde 2018 por el interior del país, el resto de Sudamérica e incluso en Europa, donde este 2019 lo encontrará en su gira de conciertos solista y con orquesta más extensa en el viejo continente.




Popular

relacionadas
Notas

nemegata estrena «voces»

'Voces' es un disco para estar atentos a todas...

yeule comparte sencillo “softscars”

yeule comparte “softscars”, sencillo principal de su muy esperado...

Rawayana abre su corazón con «Brindo»

Rawayana demuestra un lado más vulnerable con su nuevo...

TSHA se une a Ellie Goulding y Gregory Porter en «Somebody»

La emergente superestrella de la música electrónica TSHA regresa con su...