Llega el estreno de Pioneras. Mujeres que hicieron historia

Fecha:

Desde el origen mismo de la Argentina, las mujeres vienen luchando por la paridad de género, por sus derechos sociales y políticos; y para frenar los femicidios.

Retratos de ocho de las pioneras de los movimientos de mujeres: escritoras, profesionales, militantes y viajeras que desafiaron los mandatos y leyes de su época.

El martes 19 de noviembre a las 22 h, se estrena Pioneras. Mujeres que hicieron historia, con la actriz Muriel Santa Ana, la dirección escénica de Rubén Szuchmacher y la dirección general de Federico Randazzo. Se trata de cuatro docuficciones que narran las historias de ocho mujeres destacadas en los movimientos en favor de los derechos de las mujeres en Argentina. Una serie producida por Canal Encuentro, que se estrena en simultáneo con la TV Pública y la plataforma Contar.

En nuestra historia, las demandas de los movimientos de mujeres y feministas fueron revolucionarias desde el siglo XIX y comienzos del XX. Pioneras incluye biografías de destacadas mujeres que, desde hace más de un siglo, han irrumpido en el espacio público y han salido a la calle a interpelar los mandatos de su época y a luchar por sus derechos.
Muriel Santa Ana interpreta a ocho mujeres: las argentinas Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868), Raquel Camaña (1883-1915), Ada María Elflein (1880-1919), Juana Manso (1819-1875) y Herminia Brumana (1897-1954). También, la uruguaya María Abella de Ramírez (1866-1926), la francesa Gabriela Laperrière (1861-1907) y la intelectual nacida en Odesa, Imperio ruso, Fenia Chertkoff (1869-1927).

Bajo la forma de “estampas” (escenas performativas), estas pioneras irrumpen en la actualidad y salen a la calle a revivir sus consignas, a hacer oír su voz desafiante, y revelan, por medio de este juego temporal, que sus palabras tienen una gran actualidad y resuenan en los reclamos contemporáneos de las agendas feministas de toda la región. Participan también de la serie historiadoras, sociólogas e investigadoras de Tucumán, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Ushuaia, La Plata y Buenos Aires, que dan testimonio y reflexionan sobre los principales procesos y conquistas de las mujeres. Una producción de Canal Encuentro con La Produ de tv

CAPÍTULO 1: Mujeres impresas | Martes 19 de noviembre a las 22 h
Herminia Brumana (1897-1954) y María Abella (1866-1926): dos mujeres que canalizaron su lucha en la publicación de periódicos que aun hoy circulan como una contraseña feminista.

CAPÍTULO 2: Mujeres viajeras | Martes 26 de noviembre a las 22 h
Juana Manso (1819-1875) y Ada María Elflein (1880-1919), como otras mujeres en su época, entendieron el viaje como forma de vivir la autonomía que la reglamentación pública impedía en las ciudades.

CAPÍTULO 3: Mujeres deseantes | Martes 3 de diciembre a las 22 h
Mariquita Sánchez (1786-1868), Raquel Camaña (1883-1915) y un legado que interpela al cuerpo de las mujeres: el deseo femenino y la necesidad de la educación sexual, dos reivindicaciones pioneras.

CAPÍTULO 4: Mujeres trabajadoras | Martes 10 de diciembre a las 22 h
Gabriela Laperrière (1861-1907) y Fenia Chertkoff (1869-1927) asumieron un compromiso activo para reglamentar el trabajo de las mujeres. Visitando fábricas y talleres, redactando convenios y organizando huelgas, lograron poner, en la escena pública, la desigualdad de género en el ámbito laboral.

Biografías
María Abella de Ramírez (1866-1926).
Uruguay. Periodista, maestra, escritora y editora.
La gran pionera en los viajes de mujeres por todo el país, que desafiaba las convenciones de la época y publicaba el placer de sus viajes en La Prensa. Luchó incansablemente por la paridad de género y los derechos de las mujeres.

Herminia Brumana (1897-1954). Argentina. Escritora, editora y maestra. Bregó por la autoafirmación de la mujer, el amor libre, el derecho al divorcio, la justicia social y la liberación por sus propios medios, tema principal de su material literario y de su activismo.

Ada María Elflein (1880-1919). Argentina. Escritora, cronista, periodista y docente. Pionera en el mundo de la prensa y un ejemplo de vida de mujer autónoma.

Juana Manso (1819-1875). Argentina. Maestra, escritora, traductora y periodista. Usó las herramientas periodísticas como forma de lucha contra los prejuicios de género hacia las mujeres.

Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868). Argentina. Política, escritora. Luchó por la educación de las jóvenes.

Raquel Camaña (1883-1915). Argentina. Educadora, escritora, feminista. Pionera en educación sexual, miembro del Comité Pro-Sufragio junto con Julieta Lanteri. Fue rechazada varias veces en la UBA.

Gabriela Laperrière (1861-1907). Francia. Maestra, periodista, socióloga y cuentista. Entre Francia y Argentina, Gabriela escribió, militó y elaboró planes para las luchas por los derechos laborales de las mujeres obreras y de niñas y niños. Fue también activista por salud pública, trabajo, feminismo y sindicalismo.

Fenia Chertkoff (1869-1927). Odesa, Imperio ruso. Educadora y escultora. Fue una intelectual y activista política nacionalizada en Argentina. Luchó por los derechos de la mujer trabajadora y por la equiparación de derechos entre hombres y mujeres.

Testimonios de las especialistas
Sobre Mariquita Sánchez de Thompson

Guillermina Guillamón (La Plata). Investigadora de la Universidad de La Plata. Especialista en estudios de género e historia del siglo XX.
Graciela Batticuore (Buenos Aires). Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET con el proyecto “Lectores, autores y bibliotecas en la Argentina del siglo XIX” (sede en el Instituto de Literatura Hispanoamericana, UBA) y docente de Literatura Argentina I en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, codirige dos proyectos de investigación: “Prácticas y representaciones de la cultura argentina del siglo XIX: impresos, sociabilidad y conflictos” y “La literatura argentina del siglo XIX en clave: conceptos y matrices culturales fundamentales”. También es miembro del comité editorial de la revista Mora.

Sobre Raquel Camaña
Marcela Vignoli (Tucumán). Doctora en la Universidad Nacional de Tucumán con investigaciones posdoctorales en la Universidad de San Pablo y en la Universidad Estatal de Ohio. Actualmente, es investigadora asistente del CONICET y profesora adjunta de Metodología de Investigación Histórica en la Universidad Nacional de Tucumán. Pertenece a organizaciones profesionales, como la Asociación Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAHMyEG), la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y la Social Science History Association (SSHA).
Myriam Southwell (Buenos Aires). Pedagoga, doctora (Ph. D.) por el Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex (Inglaterra); magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina; profesora y licenciada en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Actualmente, es investigadora del Consejo Nacional de Investigación Científica (CONICET) y profesora titular por
concurso en la Universidad Nacional de La Plata, institución en la que dirige el
doctorado en Ciencias de la Educación.

Sobre Ada María Elflein
María Vicens (Buenos Aires). Doctora en Letras. Trabaja en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Filosofía y Letras, y en el Instituto de Literatura Hispanoamericana. Es también investigadora del CONICET.
Mónica Szurmuk (Buenos Aires). Doctora en Letras, se internó en el mundo de las mujeres viajeras de 1850 a 1930 en la Argentina. Incursionó en sus relatos, en sus vidas, en las concepciones que traducían sus escritos. Producto de su trabajo son algunos de sus libros publicados. Es autora de Ada María Elflein: Viaje al interior de las identidades.
Cynthia Cordi (Ushuaia). Escritora y licenciada en Ciencias Políticas. Autora de Dos palabras, sobre la vida de Ada María Elflein, y compiladora de Impresiones de un viaje, la reciente edición del gran libro de la escritora.

Sobre Juana Manso
Gabriela Mitidieri (Buenos Aires). Investigadora del CONICET. Su foco está puesto en el estudio cultural del siglo XIX. Trabaja e investiga en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Gabriela Mizraje (Buenos Aires). Poeta y narradora. Licenciada y profesora por la UBA. Ha publicado varios libros (entre ellos, Argentina de Rosas a Perón) y numerosos artículos de crítica literaria y cultural. Filóloga y crítica literaria. Escritora, investigadora y profesora de letras en dicha universidad y en distintas universidades e instituciones académicas del país y de Estados Unidos. Actualmente, trabaja en el Congreso de la Nación y se desempeña en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF, Instituto de Ciencia y Tecnología).

Sobre María Abella de Ramírez
Adriana Valobra (La Plata). Profesora de enseñanza primaria y licenciada en Historia. Doctora en Historia (UNLP). Investigadora independiente, IDIHCS-CONICET. Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género y de la revista Descentrada. Su investigación enlaza género, política y metodología con un fuerte compromiso y con la extensión comunitaria en el área de formación docente y estudiantil de distintos niveles educativos y ámbitos sociales. Premiada por la Academia Nacional de la Historia y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
Ana Lía Rey (Buenos Aires). Historiadora. Profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (IIEGE) y del Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA).

Sobre Herminia Brumana
Paula Calvo (Rosario). Doctora en Humanidades y Artes con mención en Historia. Profesora de enseñanza media y superior en historia. Licenciada en Historia. Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora en ciencias de la educación. Historia sociocultural, historia de mujeres. Sus temas de estudio: el Estado y las prescripciones escolares en el proceso de construcción de la identidad femenina, Argentina, 1880-1940.
Marina Becerra (Buenos Aires). Trabaja en la Universidad de Buenos Aires y es investigadora del CONICET. Es miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras.

Sobre Gabriela Laperrière
Graciela Tejero Coni (Buenos Aires). Bisnieta de Gabriela Laperrière. Historiadora feminista. Investigadora y docente. Directora del Museo de la Mujer de Buenos Aires. Es autora, junto con Andrea Oliva, de Gabriela Laperrière de Coni. De Burdeos a Buenos Aires.
Graciela Queirolo (Buenos Aires). Profesora de historia (UBA). Cursó la maestría en Historia Argentina y Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella. Becaria de la UBA, institución donde realiza su investigación doctoral.

Sobre Fenia Chertkoff
Laura Fernández Cordero (Mar del Plata). Socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Es autora del libro Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual, y coautora de Vidas en lucha. Conversaciones, junto con Judith Butler y Virginia Cano.
Ludmila Scheinkman (Buenos Aires). Profesora de enseñanza media y superior en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y doctora en Historia. Su tesis doctoral, “Trabajo femenino, masculino e infantil en la industria del dulce porteña en la primera mitad del siglo XX. Experiencias laborales, protesta y vida cotidiana”, bajo la dirección de la Dra. Mirta Zaida Lobato, recibió el premio 2019 a la mejor tesis doctoral de la Asociación Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAHMyEG). Es becaria posdoctoral del CONICET e investiga en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.

Estreno en simultáneo de Pioneras. Mujeres que hicieron historia
Martes 19 de noviembre a las 22 h
Encuentro – TV Pública – Contar

  • Etiquetas
  • TV

Popular

relacionadas
Notas

Kate del Castillo «La Reina del Sur» 2da Temporada llega a Telemundo Internacional

Kate del Castillo llega a Telemundo Internacional con la...

El Cine a través de la Música: Capítulo II en Televisión Pública

Viernes 14 de enero a las 20 hs. en...

Unísono con Lucho González en Tv Pública, Sábado 18 hs

El programa del INAMU que difunde grupos y solistas,...

Jerónimo Cantillo se prepara para la segunda temporada de «Rebelde»

Con el evento TODXS SOMOS REBELDES, NETFLIX confirmó la...