En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Dirección General de Enseñanza Artística –DGEART– presenta en su espacio La Vidriera (Perú 374) durante el mes de marzo, una agenda de actividades con el foco puesto en la igualdad, el reconocimiento y ejercicio de sus derechos.
Estas son las opciones, con entrada libre y gratuita, sujeta a la capacidad del lugar:
• MINA LOY, INVITACIÓN A LA DECONSTRUCCIÓN
PRIMER MANIFIESTO FEMINISTA (1914)
Mina Loy (1882-1966), poeta, dramaturga, actriz y artista visual británica enrolada en el Dadaísmo, escribió el Primer Manifiesto Feminista en 1914 -en verso libre y sin puntuación-, en respuesta al “Manifiesto futurista” de Filippo Tommaso Marinetti (1876–1944), poeta, escritor e ideólogo fascista, que contenía una innegable provocación:
“Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer”. (…) “queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.”
Performance • Instalación poética-musical: Lunes 11, 18 y 25, 19 h.
APERTURA: video introductorio. Música minimalista: Pablo Jazey • Sergio Moldavsky (guitarras).
Instalación fotográfica: construcción del retrato/mural de Mina Loy.
Lectura de fragmentos del Manifiesto con la participación de invitados especiales:
Lunes 11: Ana Padilla • Patricia Suárez • Antí Matus • Maiamar Abrodos • Gisela Rebichini • Luis Ziembrowski • Sergio Bertagni.
Lunes 18: Ana Padilla • Mosquito Sancinetto • Antí Matus • Maiamar Abrodos • Gisela Rebichini • Ana Alvarado • María Sol Falcone.
Lunes 25: María Onetto • Ana Padilla • Antí Matus • Gabriela Ramos • Cecilia Ocantos.
CIERRE: Tangos de los años 20 y 30, con perspectiva de género. Noelia José (voz) • María D’Adamo (guitarra).
• FOROS DE DEBATES ABIERTOS.
DISCUSIONES PARA DESCOLONIZAR EL PENSAMIENTO
Viernes 15 y 22, 19 h.
TEMARIO:
Cuadro de situación de la profesión, inclusión en los sistemas culturales, discriminación por género, proyecto de ley de cupo femenino en las artes.
Moderadora: Silvia Fernández, integrante del programa web radial Mujer Arte Radio, dedicado a la difusión de la labor de las mujeres músicas con perspectiva de género.
Participa: Foro Argentino de Compositoras.
Panelistas: NELLY GÓMEZ, Profesora Superior de Música, compositora con especialización en Música de Cámara y Sinfónica, Música Contemporánea y medios mixtos. EVA LOPSZYC, directora y compositora Argentina (Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla). CECILIA FIORENTINO, Profesora Superior de Piano y Composición (Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo). Autora de alrededor de sesenta obras, en su mayoría de música de cámara. LAURA OTERO, Profesora Superior en las especialidades Piano, Canto, Dirección Coral y Composición (Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo). Docente en el Conservatorio Ástor Piazzolla, Universidad Nacional de las Artes (UNA) y Universidad de Buenos Aires (UBA). SARA MAMANI, Profesora de Filosofía. En 2015, obtuvo la “Distinción Nelly Omar” del H. S. de la Nación, por su aporte a la cultura nacional y popular, entre muchos otros premios.
Manifiesto de la agrupación:
“Desde el Foro Argentino de Compositoras, proponemos una alternativa de cambio a través de la visión de la mujer y su intervención en los diferentes modos del quehacer cultural, asumiendo un coprotagonismo en los fenómenos estéticos, educacionales y sociales contemporáneos. Basándonos en la creatividad, contraemos el compromiso de respetar los principios elementales de convivencia, promoviendo la interrelación con otras disciplinas artísticas que aborden problemáticas semejantes. Nuestra misión brinda a la sociedad un aporte fraterno y solidario, unido al arte y la cultura.”
Viernes 22:
Moderadora: Alejandra Herren. Periodista especializada en las artes escénicas y la cultura. Integra las áreas de Comunicación y Contenidos Artísticos en la DGEART.
Participa: La Colectiva Autoras en Movimiento.
Panelistas: ARACELI MARIEL ARRECHE, escritora, dramaturga, investigadora y docente. Licenciada y Profesora en Artes de la UBA. Docente en la UNA, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). DANIELA HOROVITZ, música, cantante, autora y compositora (Escuela de Música Popular de Avellaneda, EMPA, – Universidad de Paraná). Editó 3 discos solistas y trabajó en importantes espectáculos teatrales. PATRICIA PALMER, Profesora Nacional de Actuación y Psicóloga Social. Actriz, directora de teatro, docente en actuación y autora de Teatro y Televisión. CECILIA PROPATO, dramaturga, guionista de cine, directora de teatro, docente, bailarina, artista visual y multimedia. Licenciada en Comunicación Social (UBA). PILAR RUIZ, Profesora de Artes en Teatro. Dirección, Puesta en Escena y Dramaturgia (EMAD), Maestría en Dramaturgia (UNA). Actuación (Sala Estudio Apacheta, Teatro TIMBRe4 y Escuela de Teatro de Buenos Aires, ETBA).
Manifiesto de la agrupación:
“Elegimos para nuestro funcionamiento, ser una organización colectiva, plurinacional, no clasista, de vínculos solidarios, horizontal, abierta e inclusiva con todas las identidades de género y orientaciones sexuales, personas transgénero y no binarias. La realidad se enriquece con nuestra presencia, nuestras miradas y voces, y para ello hay que modificar las condiciones que nos marginan, hermanadas y enlazadas.”
• FEMIMUNDO -MUJERES EN CONCIERTO-
Piano • Danza • Canto: viernes 29, 19 h.
Canto: Daniela Groizard.
Danza: Sheila Loy • Andrea Calabria • Cintia Gómez • Blanca Vega.
Piano y Dirección musical: Diego Hartzstein.
Puesta en escena: Diego Cosin.
Obras “con aroma de mujer” y música de Carlos Guastavino • Giacomo Puccini • Gaetano Donizzetti • Claude Debussy • Lucio Demare • María Elena Walsh • Ariel Ramírez.
ORGANIZA: Dirección General de Enseñanza Artística
Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias
Ministerio de Cultura