A partir del aislamiento obligatorio anunciado por el Gobierno Nacional, la Dirección Nacional de Organismos Estables está llevando a cabo su programación de manera virtual a partir de interpretaciones de obras y funciones, con el objetivo de acercar a la comunidad el trabajo realizado por nuestros nueve elencos de música y danza.
Dicho contenido audiovisual podrá ser visualizado en las redes sociales de la DNOE y del Ministerio de Cultura de la Nación.
Próxima Programación:
Jornada Piazzolla – 4 de julio 2020
Este 4 de Julio y en homenaje al 28° aniversario del fallecimiento del músico argentino Astor Piazzolla, bandoneonista y compositor considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX, los elencos estables te acercan 12 videos, interpretando varias de sus obras más sofisticadas.
A continuación, detallamos algunos de ellos:
“Siempre se vuelve a Buenos Aires”
Autor: Astor Piazzolla y Eladia Blázquez
Interpretado por: Orquesta Nacional de Música Argentina y Susana Rinaldi
Spot corto «Fuga y Misterio»
Autor: Astor Piazzolla
Interpretado por: Coro Polifónico Nacional, Coro Polifónico Nacional de Ciegos y Coro Nacional de Jóvenes
“Chiquillín de Bachín”
Autor: Astor Piazzolla
Interpretado por: Coro Polifónico Nacional, Coro Polifónico Nacional de Ciegos y Coro Nacional de Jóvenes
“Milonga del Ángel”
Autor: Astor Piazzolla
Interpretación: Integrantes de la ONMA (Sebastián Prusak, Oscar De Elía, Pablo Bercellini) y del Ballet Folclórico Nacional (Candelaria Torres, Gabriela Ponce de León, Marina Rea, M. Belén Italiano, Barbara Contreras, Hernán Nocioni, Leandro Bojko, J. Manuel Visetti, Darío Sosa, Carolina Barbato)
“Kicho”
Autor: Astor Piazzolla
Interpretación: Sergio Rivas (ONMA)
“Años de Soledad” y “A Don Nicanor”
Autor: Astor Piazzolla
Interpretación: Horacio Romo y Pablo Agri
“Calambre”
Autor: Astor Piazzolla
Interpretación: Violas de la Orquesta Sinfónica Nacional
“Escualo”
Autor: Astor Piazzolla
Interpretación: Percusionistas de la Orqueta Sinfónica Nacional
Arreglos: Pablo Daniel Buono
Músico Invitado: Cesar Martinini (marimba)
“Bordel 1900”
Autor: Astor Piazzolla
Interpretación: Integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional (Patricia Da Dalt y Lucrecia Jancsa)
“Libertango”
Autor: Astor Piazzolla
Interpretación: Banda Sinfónica Nacional de Ciegos
Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional
Fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su historia, fue conducida por Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, como directores titulares, y por personalidades de la talla de Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, como directores invitados, entre muchos otros.
Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios
(Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).
Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una memorable presentación en Tokio, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un exitoso concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo.
En el marco de diversas acciones de contenido social, desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
Por su aporte a la cultura musical del país, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989), además de recibir el «Premio Konex de Platino 2019» a la Orquesta más destacada de la última década. Fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002.
Participó en 2010 de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, actuando en el palco central enclavado en la Plaza de la República, frente al Obelisco, ante cientos de miles de asistentes.
Durante el año 2015 actuó en la velada musical inaugural de la gran Sala de Conciertos “Ballena Azul” del Centro Cultural Néstor Kirchner y se presentó en la referida sala, donde desarrolla su Ciclo de Conciertos Principales, junto a la pianista Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales.
A partir del 2015, el Maestro Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como director titular de la misma.
Acerca de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto
Fue fundada por el emblemático compositor argentino Juan de Dios Filiberto en 1931, autor del célebre tango “Caminito”, con el nombre “Orquesta Porteña”. Desde 1948 ha sido integrada al ámbito del Estado Nacional y en 1973, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, en homenaje a su fundador.
Hoy depende de la Dirección Nacional de Organismos Estables. Su objetivo es difundir la música Argentina y Latinoamericana, en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo tanto la memoria como la evolución de la música de carácter nacional, como así también difundir y jerarquizar la labor de los prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Los notables bandoneonistas Osvaldo Piro, Néstor Marconi y el pianista Atilio Stampone han sido sus directores titulares.
Ha realizado importantes y exitosas Giras Internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países.
En nuestro país se presenta regularmente en las principales salas de conciertos: Sala Sinfónica y Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, donde tiene su residencia de conciertos y realiza su Temporada Principal, Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, Usina del Arte, de la Ciudad de Buenos Aires, Teatro General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires y Auditorio de la Facultad de Derecho.
Sus Giras Nacionales de conciertos, en los Teatros de la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, Rosario, entre otros, han tenido amplia repercusión popular.
Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales, como Fábricas, Cárceles de Mujeres, Iglesias yUniversidades.
Fue reconocida con los premios:
• SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores)
• “Premio Gardel”, por su CD “Tango y Folklore”
• Konex de Platino a la mejor Orquesta de Tango de la Argentina.
Acerca de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos
Creación 15 de octubre de 1947
La Banda Sinfónica de Ciegos, única en su tipo en el mundo, ofrece un repertorio de más de 250 composiciones, en la que conviven obras universales consagradas, creaciones de autores argentinos, música popular y piezas originales para banda sinfónica.
Historia de la Banda Nacional de Ciegos
La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos del Ministerio de Cultura de la Nación, lleva el nombre de su fundador “Pascual Grisolía”, quien en 1939 inició una escuela de instrumentos de vientos en el Patronato Nacional de Ciegos. El 15 de octubre de 1947
brindó su concierto inaugural convirtiéndose así en pionera en el mundo.
Transcurridos 70 años de trayectoria, ha llevado a cabo una notable actividad artística, cultural, social y pedagógica, a través de sus presentaciones en diversas regiones de todo el país.
En 1997, la UNESCO le otorgó el Gran Premio Camu “por los extraordinarios aportes en beneficio de la comunidad”. En octubre de 2012, obtuvo la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento”, máxima distinción otorgada por el Honorable Senado de la Nación Argentina, en reconocimiento “a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”. En octubre de 2013, recibió la Mención de Honor “Melvin Jones” otorgada por “The International Associations of Lions Clubs”, por su “aporte a la comunidad y vocación de servicio”. Se suman a estas menciones, diversas declaraciones de interés cultural por conciertos de distintas temporadas y/o declaraciones como “Ciudadanos Ilustres” de sus integrantes por organismos municipales, provinciales y nacionales como la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades de Suipacha, Navarro e Ituzaingó (provincia de Buenos Aires), el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Rawson (San Juan), la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, la Honorable Legislatura Provincial del Neuquén, la Cámara de Diputados de la Nación y el Senado de la Nación. Además, la banda ha recibido reconocimientos en Guatraché (La Pampa), Diamante (Entre Ríos), Rio Cuarto (Córdoba), San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca) y La Rioja.
En las últimas temporadas, el trabajo de la banda se ha visto estimulado por la participación especial de grandes artistas y concertistas nacionales e internacionales, así como también de directores invitados. En tal sentido, puede mencionarse a León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Guillermo Fernandez, al legendario conjunto vocal Opus Cuatro y a figuras emergentes como Nahuel Pennisi. De igual modo, han actuado con el organismo destacados solistas y concertistas de piano, guitarra, oboe, violonchelo, contrabajo y saxo; tanto de nuestro país como de Francia, Cuba o España. Y entre los directores invitados que han tomado la batuta de la banda se puede citar al Dr. Glenn Garrido (Venezuela/EEUU), Jooyong Ahn (Korea/EEUU), Francisco Javier Gutiérrez Juan (España), Jorge López Marín
(Cuba) y Ricardo Vargas (Costa Rica).
Actualidad
La Banda Sinfónica de Ciegos “Pascual Grisolía”, es uno de los organismos musicales
más prestigiosos de la Argentina.
En la actualidad, está integrada por 69 músicos y en su repertorio, que abarca más de 250 composiciones, conviven obras universales consagradas, creaciones de autores argentinos, música popular y piezas originales para banda sinfónica.
A partir del año 2010, La BSNC revitaliza su producción artística, incorporando nuevos repertorios y arreglos musicales e incrementando la cantidad de presentaciones. En sus últimos conciertos cuenta con la participación de importantes artistas invitados, solistas internacionales, figuras populares de renombre y directores invitados.
Durante al año 2013, se quintuplica la cantidad de conciertos extraordinarios, se abren nuevas posibilidades para directores y solistas invitados, y se consolidan espacios de integración como con la 2da edición de “Banda Abierta”, una semana de integración en la que el organismo abre sus puertas e invita a colegas músicos y estudiantes avanzados a realizar una práctica de ensamble e integración con músicos de la BSNC. La temporada anual contó con la realización de 40 conciertos, entre los cuales están conciertos didácticos y conciertos en gira.
Además, en el transcurso del 2013, la Banda recibió la Mención de Honor Melvin Jones, por su “aporte a la comunidad y vocación de servicio”entregada por “The International Associations of Lions Clubs”.
Acerca del Coro Polifónico Nacional
El Coro Polifónico Nacional tuvo sus orígenes en 1966 y fue creado administrativamente por decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro
Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su función es la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento instrumental,
grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el
exterior; la realización de conciertos didácticos; la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El Coro Polifónico Nacional ha presentado ante el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico, como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal – también varias de ellas en primera audición para nuestro país.
Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias, también en localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas del país.
El CPN ha sido dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta argentinos.
Muchas actuaciones se transmiten por radio y/o televisión durante las giras y es frecuente su difusión por esos medios desde la Capital Federal hacia todo el país y el exterior. Muchas actuaciones están registradas en CD y video.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 el CPN fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.
El CPN tuvo sucesivamente desde su fundación como directores artísticos titulares a los maestros: Roberto Saccente, Antonio M. Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto.
Acerca del Coro Polifónico Nacional De Ciegos «Carlos Roberto Larrimbe
En 1942, Carlos Roberto Larrimbe ingresó como profesor de música en la Escuela para Ciegos Adultos General San Martín y se propuso la formación de un coro de la Institución, alcanzando un nivel tal que superó lo habitualmente esperado de un coro escolar. Esto le permitió abordar la preparación de obras de envergadura tales como las Cantigas X y XIV y las secuencias de resurrección de Eslava. Vislumbró la posibilidad de
transformar ese grupo coral en un conjunto profesional que, a la vez de representar un canal idóneo de expresión artística, constituyera una fuente laboral para los ciegos que eligieran la música como medio de vida. Con el auspicio de destacadas personalidades de la época como María Adela Ayarragaray de Pereda, Roberto Beltrán Nuñez y Juan Carlos Alvarez, Larrimbe creó en 1947 el Coro Polifónico de Ciegos que hoy lleva su nombre, contando desde sus comienzos con la inestimable colaboración de Ladislao Scotti.
Es una institución conformada en su totalidad por personas totalmente ciegas o
con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida. Para ingresar al Coro es imprescindible tener conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes.
La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, cuatro jefes de cuerda, 51 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica y dos auxiliares administrativos.
Actualmente depende del Ministerio de Cultura de la Nación. El Coro realizó su primera presentación ante el público en la Iglesia del Salvador para la Semana Santa de ese mismo año, ocasión en la que interpretó obras como la Messe in Ascendo a cinco voces de Palestrina, Christus Factus de Amerio, Popule Meus de Medina y las Siete Palabras de Larrimbe.
El Coro Polifónico de Ciegos desarrolla desde entonces una proficua actividad que incluye presentaciones en las más importantes salas de la ciudad de Buenos Aires y del país, y visitó Chile, Bolivia y Paraguay.
Desde 1971 solemniza las celebraciones litúrgicas oficiales de la Catedral de Buenos Aires, a las que asiste el Presidente de la Nación, el cuerpo diplomático e invitados especiales. Cantó las misas celebradas en nuestro país por el Papa Juan Pablo II en 1982 y 1987 e interpretó importantes obras del repertorio universal, entre otras.
Acerca del Coro Nacional de Jóvenes
El Coro Nacional de Jóvenes es un organismo artístico estable dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. Inició su actividad en 1985, bajo la dirección del Maestro Néstor Zadoff.
Su repertorio habitual está integrado por obras corales de cámara a cappella, en una variedad de géneros y estilos que van desde la polifonía del renacimiento hasta las obras recientemente compuestas en el ámbito académico y popular, argentino y universal.
Formado por 50 cantantes profesionales, a lo largo de estas tres décadas, el CNJ brindó cientos de conciertos y realizó varias giras en nuestro país. Fue merecedor de 24 premios internacionales por su participación en concursos corales realizados en Europa y Sudamérica y galardonado en nuestro país con el premio “Konex 2009” como uno de los mejores coros de la década.
El CNJ actuó con las orquestas más prestigiosas de nuestro país y frecuentemente es convocado por la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” para participar en su programación.
Fue dirigido por notables directores nacionales y extranjeros: Antonio Russo, Carlos López Puccio, Roberto Sacente, Néstor Andrenacci, Robert Sund, Marco Berrini, Eduardo García Novelli, Alberto Balzanelli, Víctor Alarcón, Paula Torres, Silvana Valesi, Ariel Alonso, Gabriel Garrido, Gustavo Maldino, Pablo Trindade, Ricardo Barrera y Pablo Banchi .
En 2015, el CNJ fue convocado para actuar en la inauguración de la sala sinfónica (“La Ballena Azul”) del Centro Cultural Kirchner.
Acerca del Ballet Folklórico Nacional
El Ballet Folklórico Nacional dependiente de la Dirección Nacional de Organismos Estables de la Secretaría de gestión Cultural del Ministerio de Cultura, debutó el 9 de Julio de 1990 en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires; bajo la dirección de
Santiago Ayala y Norma Viola, con un repertorio integrado por cuadros coreográficos basados en mitos, costumbres, historias, leyendas y paisajes; estas creaciones fueron reflejo de la expresión de las culturas regionales y tradicionales argentinas.
A lo largo de estos treinta años de trayectoria, la dirección de este elenco nacional estuvo a cargo de la Mtra. Norma Viola, la Mtra. Nydia Viola, el Prof. Eduardo Rodríguez Arguibel con la Coordinación Artística de Jorge Caballero, del Prof. Omar Fiordelmondo con la Subdirección de la Mtra. Margarita Fernández y de la Mtra. Silvia Zerbini con la subdirección del Prof. Mariano Luraschi.
Actualmente, quien tiene la responsabilidad de conducir a tan prestigioso elenco es el subdirector a cargo, el Prof. y ex bailarín del BFN Mariano Luraschi.
El organismo está integrado por cuarenta bailarines provenientes de diferentes provincias del país y por un equipo técnico-artístico de destacados profesionales en iluminación, vestuario, sonido, utilería y multimedia. Todos ellos planifican y contribuyen con la labor del cuerpo para llevar adelante las propuestas artísticas. En sus treinta años, el Ballet Folklórico Nacional se ha presentado con gran éxito en Colombia,
Brasil, Paraguay, Chile, México, España, Portugal, Bulgaria, Albania, Francia, Suiza y Japón.
Desde su creación hasta la fecha, continúa realizando presentaciones y actividades didácticas a lo largo del país, llevando el arte de la danza argentina a todos los escenarios posibles.
Acerca de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea
La actual Compañía Nacional de Danza Contemporánea (en sus orígenes, Compañía de Danza Contemporánea Cultura Nación), de la Dirección Nacional de Organismos Estables Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, fue creada con el propósito de promover la inclusión de la danza contemporánea en la sociedad argentina. Estableciéndose un espacio de expresión y representación de las historias humanas, problemáticas, voces y visiones de este singular arte. A través de su trabajo la Compañía promueve la interpretación, difusión, creación y experimentación de las tendencias de la danza contemporánea.
Tiene como objetivo actual la federalización del arte del movimiento, el fortalecimiento de redes y la interacción con distintos sectores sociales en diferentes espacios locales, regionales e internacionales. Estos objetivos se ven materializados en su trabajo en conjunto con coreógrafos y maestros nacionales e internacionales que contribuyen al intercambio de conocimientos y experiencias culturales en pos del crecimiento y continua vigencia de la Compañía. La CNDC asume a su vez un rol social en su compromiso a través del dictado de laboratorios o talleres totalmente gratuitos como también a través de funciones realizadas en hospitales, escuelas, universidades, cárceles y fábricas.
La CNDC realiza giras a nivel Nacional e Internacional, también presentándose en importantes Festivales entre ellos se destacan Festival de Dança de Ribeirão Ouro Preto 2015 (Brasil), Festival Encuentro DANZENICA 2016 (Bolivia), Festival Internacional de Danza de Cali 2016 (Colombia), XXIX Festival Internacional de Lima 2017 (Perú), Cena Cumplicidade 2017 (Brasil), Fórum Internacional de Danza de Belo Horizonte FID 2017 (Brasil), entre otros.
La CNDC tiene vinculación estrecha con la Plataforma Iberoamericana de Danza.
Actualmente la Compañía está bajo la dirección de Margarita Fernández y subdirección de Lorena Merlino, elegidas por concurso desde 2016.
Acerca de la Dirección Nacional de Organismos Estables
La misma se encuentra bajo la dirección de la Sra. Mariela Florencia Bolatti, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, e instrumenta las políticas públicas para el desarrollo, fomento, difusión y divulgación de las expresiones artísticas y culturales.
A través de su creación, se jerarquizan los nueve elencos de música y danza: la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, el Coro Nacional de Jóvenes, el Coro Nacional de Niños, el Ballet Folklórico Nacional y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea; la cual fue re categorizada en carácter de dirección nacional el 11 de agosto de 2017.
La DNOE tiene como responsabilidad programar, conducir y difundir las actividades de los nueve cuerpos artísticos, los cuales promueven la creación de obras de autores nacionales es internacionales; interpretan la música y la danza en todas sus
manifestaciones, y apoyan las actividades a nivel federal, también fomentan la cooperación y el intercambio cultural y artístico con otras entidades nacionales e internacionales.
En el 2018, tres un elencos celebraron sus aniversarios: la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y la Orquesta Sinfónica Nacional, cumplen 70 años, y el Coro Polifónico Nacional, 50 años. Y en este 2019, la Compañía Nacional de Danza
Contemporánea, celebra 10 años de su creación. Estos llevan a cabo una intensa, reconocida y extensa trayectoria artística.